Los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) se reunirán la semana que viene en Fortaleza. En esta reunión crearán las bases para fundar el Banco de Desarrollo y el Fondo de Reserva de Divisas, dos instituciones inspiradas en el Banco Mundial (BM) y en el Fondo Monetario Internacional (FMI), respectivamente, que funcionarán como una alternativa.

Es importante observar que la influencia comercial de China en América Latina ha disminuido.

El crecimiento del comercio bilateral entre China y Latinoamérica fue la gran palanca del crecimiento económico latinoamericano en la década pasada. Del 2000 a 2011, el comercio bilateral total creció un 2.310 %, de $ 10 mil millones a $ 241,5 mil millones. Este enorme crecimiento ayudó a la región experimentar un fuerte incremento conocido como la "década de oro", ya que la demanda hizo que los precios de las materias primas sufrieran un alza, y China resultó ser un voraz consumidor de las exportaciones de la región.

Sin embargo, las últimas estadísticas del comercio entre China y América Latina muestran que los buenos tiempos se han ido. En el 2013, el comercio bilateral entre América Latina y el gigante asiático creció sólo un 0,6 % con respecto al año anterior. El comercio bilateral es ahora $ 257 mil millones, con exportaciones hacia la región que crecen sólo 0,2 % y las importaciones 1,1 %.

Es una disminución significativa de la rápida expansión del comercio que puede reflejar, en cierta medida, la desaceleración del crecimiento económico de China.

En total, China exportó 131,2 mil millones dólares a América Latina en 2013 -sólo un 0,2% más que en el 2012-, mientras que importó $125,8 mil millones, un aumento del 1,1%. Por lo tanto, a pesar de los extraordinarios logros de la última década, China sigue manteniendo un superávit comercial con la región.

Brasil, Chile, Perú, Uruguay, y Venezuela mantienen fuertes superávits comerciales con China, impulsado en gran parte por sus exportaciones de materias primas y productos agrícolas. Brasil tiene un superávit comercial de $17 mil millones con China ($36,1 mil millones en importaciones, frente a $53,6 mil millones de las exportaciones), mientras que el de Chile es de $7 mil millones ($ 13,1 mil millones en las importaciones en comparación con $20,8 mil millones en exportaciones). Mientras tanto, Colombia importa casi el doble de lo que exporta a China ($ 6,8 mil millones en importaciones, frente a $ 3,6 mil millones en exportaciones) y México tiene un déficit comercial de 18 mil millones dólares con China ($ 28,9 mil millones en importaciones, en comparación con $10.2 mil millones en exportaciones).

Tendencias similares se encuentran en todos los países centroamericanos, excepto Costa Rica, que exporta casi cinco veces más de lo que importa desde China.

El más notable descenso en las estadísticas comerciales este año es Venezuela, que vio sus exportaciones a China caer 9,1% colocándose en $13,1 mil millones, y las importaciones de $35,1 mil millones -la mayor caída de las importaciones desde el gigante asiático- pasaron a $6 mil millones. Esta caída refleja una reducción de las compras por parte del Gobierno de Maduro de productos chinos durante el período previo a las elecciones presidenciales de 2012, así como la resistencia del Gobierno de la República Popular China para suministrar nuevos créditos al país, por la incertidumbre en el cumplimento de los pagos con petróleo. A pesar de la aprobación de $5 mil millones del tramo C del Fondo Chino el año pasado.

Argentina también vio su relación comercial con China caer. Las exportaciones del país a China bajaron 7,1%, $6 mil millones este año. En parte se debió a la sequía que afectó a las exportaciones de soja, maíz y aceites del país. Mientras tanto, importó $ 8,8 mil millones -11,1% más que el año pasado, los cuales contribuyeron a ampliar el déficit comercial entre las naciones.

Un aumento notable es el de Uruguay que vio sus exportaciones a China crecer 27,9% -$2,5 mil millones. A esto se suma un crecimiento del 36,3 % en el2012, lo que refleja el notable éxito de Uruguay en la apertura de los mercados de China a sus exportaciones agrícolas. El país ahora tiene un superávit comercial con China de $100 millones.

Panamá a pesar de tener una economía relativamente pequeña, y un país con 3,6 millones habitantes, es el cuarto mayor importador de productos chinos de la región. El año pasado importó casi $11 mil millones desde la República Popular China, mientras que envío $44 millones en exportaciones (en América Latina, sólo Haití y El Salvador exportaron menos a China). Así, Panamá continúa siendo el centro para la importación de productos chinos que con transformaciones menores los vuelve a exportar al resto de la región.

Dentro los BRICS, China disminuye su influencia comercial en Latinoamérica.



Spanish

Latest publications
Una guerra como distracción: la apuesta de Maduro
Politics, 1/Apr/2025
Maduro se está quedando sin salidas
Venezuela’s regime is cracking, quietly
Politics, 28/Mar/2025
Trump endurece su pulso con Maduro
Oil, sanctions and the venezuelan dilemma
Politics, 27/Mar/2025
La guerra contra el Tren de Aragua: ¿seguridad o xenofobia?
Fighting crime or fueling xenophobia? Trump’s crackdown on the Tren de Aragua
Politics, 18/Mar/2025
Maduro al límite: lo impensable ya es inevitable
Maduro at the brink: the unthinkable is now inevitable
Politics, 13/Mar/2025
El nuevo mapa del poder: populismo, hegemonía y la batalla por la democracia
Politics, 11/Mar/2025
La salida de Chevron y el punto de no retorno
Chevron’s exit puts Maduro on a collision course with reality
Politics, 4/Mar/2025
Siete días que marcarán un nuevo orden mundial
Seven days that will shape a new world order
Politics, 25/Feb/2025
Trump, Maduro y María Corina: ¿quién se adaptará mejor?
Trump’s new approach to Venezuela: stability over democracy
Politics, 18/Feb/2025
Trump y sus cinco armas para dominar el mundo
Trump and his five weapons for world domination
Politics, 14/Feb/2025
¿Cómo hacer insostenible la permanencia de Maduro?
How to make Maduro’s grip on power unsustainable?
Politics, 4/Feb/2025
El Nuevo Orden Mundial: de la diplomacia a la transacción
The New World Order: from diplomacy to transactionalism
Politics, 28/Jan/2025
Una batalla de palabras y poder
Politics, 21/Jan/2025
La estrategia que necesita la democracia en Venezuela
Politics, 13/Jan/2025
El momento de actuar es ahora
Politics, 6/Jan/2025
Latest events
Children of Misery: Guns and Gangs in Central America
Hudson Institute - Center for Latin American Studies
September 10, 2014
Beyond Hugo Chávez: What to expect in Latin America
Hudson Institute - Center for Latin American Studies
May 8, 2013
XIV Seminario de Estrategias de Campañas Electorales - De la práctica a la práctica
The George Washington University - The Graduate School of Political Management
March 11 to 15, 2013