Nicolás Maduro empeña su futuro en el precio del petróleo y el aumento de la producción de crudos para mantener el poder. Es la única iniciativa que pareciera apoyar para salir de la crisis porque en las otras áreas de la economía continúa con el "Plan de la Patria" según el Presupuesto de la Nación 2017. Un proyecto que ha conducido el país al presente caos y caída económica.

Maduro asistió al Congreso Mundial de Energía en Estambul, Turquía, para buscar el apoyo de Vladimir Putin en congelar la producción de petróleo propuesta por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a finales de Septiembre en la reunión de Argelia.

Tres días después que los dos grandes productores de crudo, Rusia y Arabia Saudita, anunciaron que iban a congelar la producción -la mayoría de los países miembros de la OPEP y Rusia-, el precio de petróleo WTI no termina por superar la barrera de los $51 por barril.

Mientras que el anuncio en Argelia el pasado 29 de septiembre logró un incremento del precio del WTI de 8% al cierre de esa semana ($47,83). Y lo mismo ocurrió la primera semana de octubre cuando aumentó un 6%, colocándose en $51,35. El precio más alto en los últimos 15 meses.

Sin embargo, después de la reunión en Turquía, el anuncio de la sobreproducción de la OPEP de 220 mil barriles por día (bpd) en el mes de septiembre derrumbó ayer el precio del WTI en la bolsa de Nueva York, colocándolo en $50,24. Adicionalmente, con la nueva producción, la OPEP produjo 800 mil barriles más a la cuota techo de $32,5 millones de bpd, por lo que el recorte de producción de los países miembros aumentaría. Un hecho que colocaría la implantación del corte de producción de la OPEP como poco probable.

Si la OPEP busca un precio meta del WTI entre $65-$70 el barril, el cartel tendría que sacar del mercado petrolero entre 2 a 2,5 millones bpd y Rusia entre 500 mil a 800 mil bpd.



Dentro de esta banda de precios, la producción de petróleo en las formaciones de esquisto en Estados Unidos volverían a surgir, incrementado la cuota del mercado. En el ciclo de precios altos del 2010 al 2014 -promedio $92 barril WTI- la producción de los Estados Unidos (EE.UU) incrementó un 59%, pasó de 5,5 millones a 8,7 millones de bpd. Ningún otro país petrolero lograría dar ese salto en ese período, aunque Rusia y Arabia Saudita también aumentarían sus producciones de forma sostenida hasta este año. Una situación que no pasa en los EE.UU. por los precios bajos, los cuales han logrado sacar del mercado 600 mil (k)bpd promedio año.



Mientras tanto los países con producciones medias de la OPEP -entre 2 y 4 millones bpd- que aprovecharon el ciclo alto de precios de petróleo fueron: Irak y los Emiratos Árabes Unidos. Nigeria y Libia vieron afectadas las áreas de producción por una guerra civil. Mientras que Irán redujo su producción por las sanciones de la comunidad internacional por el programa de energía atómica. Venezuela fue la excepción porque la caída de su producción resultó de las políticas del gobierno en el sector petrolero, en el que cambió la razón de ser de la industria y la convirtió en una empresa de carácter social y arma geopolítica.

Por lo tanto, si la OPEP logra recortar la producción entre 800 mil bpd a 1 millón bpd a partir de diciembre de este año y el precio del crudo WTI alcanza los $55 por barril, la actividad de taladros el próximo año aumentará, y la producción de unos 500 mil bpd de petróleo de las formaciones de esquistos en Estados Unidos regresará al mercado. Así como lo harán en las zonas del Mar Caspio, Colombia, Perú, Argentina y México, entre otros. Adicionalmente, la Agencia de Energía Internacional (EIA) prevé un crecimiento de la demanda (débil) de 1,2 millones bpd para el 2017, hasta 97,3 mbd.

Del acuerdo de la OPEP, Libia, Nigeria e Irán quedaron por fuera del recorte, lo que impondría un mayor corte a los países restantes de la Organización, sobre todo a Arabia Saudita. Ya en 1980 este mecanismo no funcionó porque los países miembros de la OPEP producían por encima de las cuotas acordadas.

Si el acuerdo no funciona y los precios no repuntan, y las estatales petroleras de los países miembros de la OPEP terminan recortando producción, el flujo de caja de las empresas se vería afectado por la pérdida de liquidez.

Por lo tanto, el escenario de precios de petróleo para el 2017 se mantendrá en $52 por barril WTI promedio año. Lo que ocurre es que la oportunidad de precios en la franja de los $55 ocurriría a comienzos del año y $47 después del primer semestre. Esto si todo sale bien. De lo contrario el precio estará en el orden de este año.

Maduro podría terminar de colapsar las finanzas del Estado al apostar todo al incremento del precio del petróleo.



Spanish

Latest publications
Una guerra como distracción: la apuesta de Maduro
Politics, 1/Apr/2025
Maduro se está quedando sin salidas
Venezuela’s regime is cracking, quietly
Politics, 28/Mar/2025
Trump endurece su pulso con Maduro
Oil, sanctions and the venezuelan dilemma
Politics, 27/Mar/2025
La guerra contra el Tren de Aragua: ¿seguridad o xenofobia?
Fighting crime or fueling xenophobia? Trump’s crackdown on the Tren de Aragua
Politics, 18/Mar/2025
Maduro al límite: lo impensable ya es inevitable
Maduro at the brink: the unthinkable is now inevitable
Politics, 13/Mar/2025
El nuevo mapa del poder: populismo, hegemonía y la batalla por la democracia
Politics, 11/Mar/2025
La salida de Chevron y el punto de no retorno
Chevron’s exit puts Maduro on a collision course with reality
Politics, 4/Mar/2025
Siete días que marcarán un nuevo orden mundial
Seven days that will shape a new world order
Politics, 25/Feb/2025
Trump, Maduro y María Corina: ¿quién se adaptará mejor?
Trump’s new approach to Venezuela: stability over democracy
Politics, 18/Feb/2025
Trump y sus cinco armas para dominar el mundo
Trump and his five weapons for world domination
Politics, 14/Feb/2025
¿Cómo hacer insostenible la permanencia de Maduro?
How to make Maduro’s grip on power unsustainable?
Politics, 4/Feb/2025
El Nuevo Orden Mundial: de la diplomacia a la transacción
The New World Order: from diplomacy to transactionalism
Politics, 28/Jan/2025
Una batalla de palabras y poder
Politics, 21/Jan/2025
La estrategia que necesita la democracia en Venezuela
Politics, 13/Jan/2025
El momento de actuar es ahora
Politics, 6/Jan/2025
Latest events
Children of Misery: Guns and Gangs in Central America
Hudson Institute - Center for Latin American Studies
September 10, 2014
Beyond Hugo Chávez: What to expect in Latin America
Hudson Institute - Center for Latin American Studies
May 8, 2013
XIV Seminario de Estrategias de Campañas Electorales - De la práctica a la práctica
The George Washington University - The Graduate School of Political Management
March 11 to 15, 2013