Los 15 años de gobierno chavista han convertido a Venezuela en uno de los cinco países más violentos del mundo, con 79 homicidios por cada cien mil habitantes en el 2013. Tasa que triplica a países como México y Colombia que mantienen una lucha contra el narcotráfico y una guerra de guerrillas, respectivamente.

Desde 1998 -cuando Chávez asume el poder- el Estado permite el surgimiento de la violencia política como una manifestación especifica del poder social. Como lo señala Frederick Engels en su obra Anti-Duhring (1877) "el poder, la violencia, no es más que el medio, mientras que la ventaja económica es el fin" -Socialismo del Siglo XXI; Estado Comunal-. (Ver Gráfico 1)


Gráfico No. 1

En consecuencia, el principal organizador y concentrador de la violencia estructural es el Estado que se expresa a través del poder social de clase. En la que señala que los oligarcas y la propiedad privada son los causantes de la condición de vida de los sectores débiles de la sociedad. Creando un marco donde la violencia es parte activa de la estructura social, no solo un instrumento o medio de lucha, sino sobre todo un modo de conflicto. Es así, como en el período comprendido entre 1998 y 2003 la cantidad de homicidios anual incrementa 150%; pasa de 4.550 a 11.342. (Grafico 1)

Era un momento en el cual, la sociedad venezolana vivía procesos sociales que desembocaron en la salida del Presidente de la Republica del poder -abril 2002- y se produjo un paro nacional convocado por el sector privado y la principal central obrera del país –diciembre 2002-.

La respuesta del Estado fue la violencia militar a través del fortalecimiento, en las principales ciudades, de las organizaciones paramilitares de izquierda conocidas como colectivos, tales como La Piedrita, Montaraz, Simón Bolívar, Los Tupamaros, y Alexis Vive entre otros. Así mismo, en el 2005 fueron creadas las milicias bolivarianas como un componente cívico-militar para la defensa integral de la revolución.

Generando las condiciones de "una guerra de todos contra todos" (Thomas Hobbes, Leviathan -1651), presentándolo como un conflicto interno o una guerra civil, para evitar la intervención de la comunidad internacional. Esgrimiendo la autodeterminación de los pueblos.

En el 2013, la violencia alcanzó una cifra record de 24.736 homicidios, con un incremento interanual de 10% entre 2006-12; duplicándose el último año (20%).

En el informe de ese año, el Observatorio Venezolano de Violencia señala que los homicidios "continuaron con un crecimiento en las grandes ciudades que ha acompañado el cambio poblacional de las urbes; se encontró un incremento superior en las ciudades medianas y pequeñas, zonas hacia las cuales se desplazó el delito violento".

La muerte de Mónica Spear, la semana pasada, ha puesto en el tapete la violencia política que ha vivido el país durante el régimen Chávez-Maduro.

Así mismo, el gobierno de Maduro la usa ante el momento de crisis social que atraviesa el país por la escasez de alimentos, y la más alta inflación del mundo. Su expresión paramilitar -la delincuencia o hampa son una manifestación- es sobre todo una relación de poder para someter a la población.

Así, Maduro entiende que para continuar "radicalizando la revolución", es decir, la cubanización de Venezuela requiere seguir utilizando la violencia política.

Una decisión que le permite cercenar parte de la libertad del individuo y por ende aislar a los factores de oposición al imponerle un toque de queda durante las noches, por el miedo a perder la vida.

La violencia política debe ser enfrentada tanto en el terreno material como en el político e ideológico, es un fenómeno multidimensional.



Spanish

Latest publications
Una guerra como distracción: la apuesta de Maduro
Politics, 1/Apr/2025
Maduro se está quedando sin salidas
Venezuela’s regime is cracking, quietly
Politics, 28/Mar/2025
Trump endurece su pulso con Maduro
Oil, sanctions and the venezuelan dilemma
Politics, 27/Mar/2025
La guerra contra el Tren de Aragua: ¿seguridad o xenofobia?
Fighting crime or fueling xenophobia? Trump’s crackdown on the Tren de Aragua
Politics, 18/Mar/2025
Maduro al límite: lo impensable ya es inevitable
Maduro at the brink: the unthinkable is now inevitable
Politics, 13/Mar/2025
El nuevo mapa del poder: populismo, hegemonía y la batalla por la democracia
Politics, 11/Mar/2025
La salida de Chevron y el punto de no retorno
Chevron’s exit puts Maduro on a collision course with reality
Politics, 4/Mar/2025
Siete días que marcarán un nuevo orden mundial
Seven days that will shape a new world order
Politics, 25/Feb/2025
Trump, Maduro y María Corina: ¿quién se adaptará mejor?
Trump’s new approach to Venezuela: stability over democracy
Politics, 18/Feb/2025
Trump y sus cinco armas para dominar el mundo
Trump and his five weapons for world domination
Politics, 14/Feb/2025
¿Cómo hacer insostenible la permanencia de Maduro?
How to make Maduro’s grip on power unsustainable?
Politics, 4/Feb/2025
El Nuevo Orden Mundial: de la diplomacia a la transacción
The New World Order: from diplomacy to transactionalism
Politics, 28/Jan/2025
Una batalla de palabras y poder
Politics, 21/Jan/2025
La estrategia que necesita la democracia en Venezuela
Politics, 13/Jan/2025
El momento de actuar es ahora
Politics, 6/Jan/2025
Latest events
Children of Misery: Guns and Gangs in Central America
Hudson Institute - Center for Latin American Studies
September 10, 2014
Beyond Hugo Chávez: What to expect in Latin America
Hudson Institute - Center for Latin American Studies
May 8, 2013
XIV Seminario de Estrategias de Campañas Electorales - De la práctica a la práctica
The George Washington University - The Graduate School of Political Management
March 11 to 15, 2013