Con motivo de celebrarse ayer el día de los Derechos Humanos, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, presentó los elementos que conforman a su entender la realidad del Estado venezolano. Es la respuesta -coincidencia o no- al cierre por parte de Nicolás Maduro de otra parte de la frontera entre Venezuela y Colombia, Paraguachón en el Estado Zulia.

Santos manejó su exposición en los ejes: democracia, derechos humanos, narcotráfico, contrabando, economía, y elecciones. De forma pausada hilvanó uno a uno.

En cuanto a la democracia, el mandatario colombiano aseveró que "las leyes son la base de toda democracia" porque "regulan las relaciones entre personas y los países". Y, resaltó que las leyes "son para respetar las diferencias". (...) "En Colombia respetamos las diferencias, las internas y las que tememos con otros países". Por lo que a través del método deductivo, Santos indica que en la democracia venezolana no existe el respeto a la diferencia y que las leyes regulan la relación del Estado con el ciudadano (Totalitarismo).

En cuanto al principio de no intervención -tan en boga, cuando le conviene a estados autoritarios- Santos señaló que "la revolución bolivariana se está autodestruyendo por sus resultados". Recalcó que "los problemas en Venezuela son hechos en Venezuela".

Fue cuando habló de las dificultades del modelo económico venezolano, "ha fracasado, no ha funcionado". El desabastecimiento es más alto que en "Siria y Afganistán"; la inflación -"la más alta del mundo (...) en más del 200%"-; la tasa de cambio del dólar se ubica en "Bsf.6,50 mercado oficial vs. Bs. 700 mercado paralelo"; y "la inversión extranjera es ínfima".

Como contraposición presentó los logros de la economía en Colombia. Tendrá un crecimiento del PIB entre el 3% y 3,5% en el 2015. Mientras que el PIB de Venezuela logrará una caída entre el 7% y 8,5% para el mismo período. Ambos PIB's son los mayores en la Región. Una economía creciendo y la otra contrayéndose, "para atrás como el cangrejo".

El presidente colombiano mencionó, también, el esfuerzo que ha hecho en la reducción de la pobreza. Este año, se ubica en 4,4 millones de personas.

Comparó la inseguridad y violencia ciudadana. La tasa de homicidios en Caracas es de 82 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Bogotá está por debajo de 27 por cada 100 mil habitantes.

Santos reconoció los problemas en la frontera: seguridad, contrabando, mafias organizadas. Señaló que los viene enfrentando. Se han intensificado los esfuerzos contra la lucha del narcotráfico, la violencia y el crimen organizado. Reconoció que "el año pasado habían iniciado un trabajo conjunto para combatir este fenómeno" con el gobierno de Maduro.

Al ser un problema de ambos lados de la frontera, Santos advirtió a Maduro buscar -entre su entorno- "quienes son los que controlan el contrabando" de extracción desde Venezuela, "quienes son los que se lucran, cobran peaje, [y] se quedan con las ganancias".

Reconoció que "son el primer país productor de cocaína del mundo". Lo que su Gobierno está enfrentando, erradicando cultivos. Sin embargo, dejó la interrogante cuando dijo "vayan y averigüen de donde están saliendo los aviones cargados de droga. Como son las trazas".

Santos sabe que despegan del Estado Apure, en territorio venezolano. Y, conoce que, para utilizar el espacio aéreo venezolano, cada avión entrega un código a la torre de control quien autoriza el sobrevuelo. Por consiguiente, esta pregunta implica a la Administración de Maduro que está involucrada en la entrega de esos códigos. La tilda de manera tácita de ser narcotraficantes. Por ende, el Estado.

Santos catalogó el cierre de la frontera por parte de Maduro como un mecanismo en el cual "las mafias hacen su agosto". Continúa con que "es el ambiente más propicio para que sus negocios ilícitos prosperen". Y, concluye "cada día es más claro que obedece a otros intereses" -se refiere a una lucha entre bandas.

Santos deja muy claro que su obligación es con sus compatriotas -no con facciones mafiosas. Y, levanta la bandera de los derechos humanos. "Son 465 familias que le han solicitado formalmente que le ayuden a reencontrase con los que quedaron en Venezuela, así como a recuperar sus bienes".

Al final, Santos pone en evidencia el manejo del Registro Electoral venezolano. Porque muchos colombianos, sin documentos de identidad venezolano, fueron cedulados para que votarán por el oficialismo. Lo que coloca en tela de juicio los resultados electorales.

Narró la experiencia de muchos de los deportados "me prometieron y me dieron una cedula y me pusieron a votar. Y, ahora le dicen donde está su cédula, la muestro, y me la rompen, váyanse para Colombia".

Por último, Santos alertó a sus compatriotas de la frontera y en Venezuela "...no se dejen atraer por faltas promesas que sólo buscan réditos políticos".

Al escuchar toda su exposición surgen tres grandes preguntas:

  • ¿por qué alguien que consideró a Chávez su mejor nuevo amigo desnuda al régimen de Maduro?;
  • ¿a qué auditorio está dirigido esta exposición?; y
  • ¿Cerrará Maduro la frontera con Apure?

Las tres posibles respuestas serían:

  • Santos se cansó de Maduro y del proceso de paz en Cuba;
  • Se dirige a sus colegas de la Región; y
  • La probabilidad es baja. Porque es donde parten los aviones cargados de droga.

Santos denuda al régimen de Maduro



Spanish

Latest publications
Una guerra como distracción: la apuesta de Maduro
Politics, 1/Apr/2025
Maduro se está quedando sin salidas
Venezuela’s regime is cracking, quietly
Politics, 28/Mar/2025
Trump endurece su pulso con Maduro
Oil, sanctions and the venezuelan dilemma
Politics, 27/Mar/2025
La guerra contra el Tren de Aragua: ¿seguridad o xenofobia?
Fighting crime or fueling xenophobia? Trump’s crackdown on the Tren de Aragua
Politics, 18/Mar/2025
Maduro al límite: lo impensable ya es inevitable
Maduro at the brink: the unthinkable is now inevitable
Politics, 13/Mar/2025
El nuevo mapa del poder: populismo, hegemonía y la batalla por la democracia
Politics, 11/Mar/2025
La salida de Chevron y el punto de no retorno
Chevron’s exit puts Maduro on a collision course with reality
Politics, 4/Mar/2025
Siete días que marcarán un nuevo orden mundial
Seven days that will shape a new world order
Politics, 25/Feb/2025
Trump, Maduro y María Corina: ¿quién se adaptará mejor?
Trump’s new approach to Venezuela: stability over democracy
Politics, 18/Feb/2025
Trump y sus cinco armas para dominar el mundo
Trump and his five weapons for world domination
Politics, 14/Feb/2025
¿Cómo hacer insostenible la permanencia de Maduro?
How to make Maduro’s grip on power unsustainable?
Politics, 4/Feb/2025
El Nuevo Orden Mundial: de la diplomacia a la transacción
The New World Order: from diplomacy to transactionalism
Politics, 28/Jan/2025
Una batalla de palabras y poder
Politics, 21/Jan/2025
La estrategia que necesita la democracia en Venezuela
Politics, 13/Jan/2025
El momento de actuar es ahora
Politics, 6/Jan/2025
Latest events
Children of Misery: Guns and Gangs in Central America
Hudson Institute - Center for Latin American Studies
September 10, 2014
Beyond Hugo Chávez: What to expect in Latin America
Hudson Institute - Center for Latin American Studies
May 8, 2013
XIV Seminario de Estrategias de Campañas Electorales - De la práctica a la práctica
The George Washington University - The Graduate School of Political Management
March 11 to 15, 2013