Venezuela se mantiene entre los últimos 15 países a nivel mundial y antepenúltimo en el continente -antes de Haití- en el Índice de Competitividad Global (GCI) 2014-2015. De acuerdo al Informe anual del Foro Económico Mundial (FEM) publicado la semana pasada.
Desde el 2005, el FEM ha evaluado a través del GCI los elementos micro y macroeconómicos de la competitividad nacional a todos los países desarrollados y a casi todos los países en desarrollo. En el Informe 2014-2015 incluyó 144 economías.
En el caso de Venezuela, la evaluación anual del GCI indica una caída sostenida desde 2005-2006 hasta el 2013-2014. Y, en el 2014-2015 obtuvo un desempeño similar al del año anterior.
El objetivo del Informe anual de Competitividad Global es aportar una visión integral de los factores que son críticos para impulsar la productividad y la competitividad. Para estimular el debate entre el sector público y privado sobre las mejores estrategias y políticas que permitan alcanzar la prosperidad económica, sostenible hoy y a medio plazo, de la nación. Entre los distintos componentes, que agrupa en pilares, están: la calidad de las Instituciones (Estado de Derecho), el desarrollo y estado de la Infraestructura , el desempeño macroeconómico, la calidad de la salud y educación primaria, la incorporación de población en la educación superior y formación, la eficiencia del mercado, la preparación tecnológica, el grado de complejidad para hacer negocios, y la innovación.
En los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Venezuela se ubica en la mejor posición en el 2005-2006. Sin embargo, Nicaragua la supera en el 2006-2007, Ecuador en el 2008-2009 y Bolivia al año siguiente. Momento en el cual Venezuela ocupa la última posición en América Latina. Haití y Cuba no eran evaluados. En el 2011 el GCI incluye sólo a Haití que pasa a ser la "cenicienta" de la región y desplaza a Venezuela de ese lugar.
El Informe 2014-2015 señala que Venezuela "sigue inmersa en una profunda crisis macroeconómica e institucional". Ocupando los últimos lugares de la tabla en esos factores, 139 y 144 respectivamente. "Un entorno macroeconómico muy inestable, con altos niveles de inflación, deuda pública y déficit presupuestario. Conectado con un marco institucional débil de origen (respeto por el Estado de Derecho), altos niveles de corrupción y un gobierno ineficiente. Así como un mal funcionamiento de los mercados que no asignan los recursos efectivamente, lo que genera un bajo desempeño. Deficiencias que dificultan la capacidad del país para aprovechar algunos activos importantes, como su población de buen nivel educativo, con un alto porcentaje inmersa en la enseñanza superior (16vo. lugar), y una penetración de las tecnologías de información y telecomunicación relativamente buenas con una población que más de la mitad utiliza Internet (60to. lugar)".
El FEM al analizar los resultados del GCI en las 20 economías emergentes más grandes –Venezuela ocupa el ultimo lugar- señala que los países no están utilizando el alto crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de los últimos años para implementar las reformas estructurales necesarias y así impulsar la productividad y fomentar la competitividad. Las reformas necesarias son particularmente críticas en tres áreas:
incrementar la competencia, especialmente en sectores estratégicos de la economía, mediante la eliminación de cuellos de botella y las barreras de entrada;
hacer los mercados de trabajo más flexible y más eficaz en el uso de todo el talento existente; y
mejorar la eficiencia de las instituciones públicas, que son fundamentales para garantizar una aplicación efectiva de las reformas estructurales.
Así mismo, observa lo importante que será para las economías emergentes implementar rápida y eficazmente las reformas estructurales. Porque son necesarias para incrementar la competitividad de estas economías. Aumenta la capacidad de recuperación económica frente a crisis externas. Permite una asignación más eficiente de los recursos. Y, facilita la transición hacia actividades más productivas.
Otro estudio a nivel de ciudades reafirma los hallazgos y conclusiones del Foro Económico Mundial en el GCI 2014-2015 sobre Venezuela. De acuerdo al estudio de América económica Caracas es la última cuidad para hacer negocios en el 2014 entre 50 ciudades en América Latina. Quito ocupa la posición 28, Managua la 40 y La paz 44. (http://rankings.americaeconomia.com/mejores-ciudades-para-hacer-negocios-2014/ranking/).
Al final, el gobierno de Maduro, que puede hacer las reformas estructurales necesarias para iniciar el camino hacia la prosperidad, se empeña en políticas para mantener a Venezuela y Caracas incompetentes.