Lo que sucedería en Venezuela, con la administraciones de Chávez y Maduro, sería la ruptura del modelo de acumulación social del conocimiento productivo al desconectar sus partes del todo.

En la última edición The Economist publicó un artículo que titula "La diáspora petrolera de Venezuela, una hemorragia de cerebros", en el que señala: "En 2003 el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez despidió"..."casi la mitad de la fuerza de trabajo, de la corporación petrolera estatal, Petróleos de Venezuela (PdVSA). El agravio fue haber participado en una huelga que llamo a la protesta por la politización de la empresa. Y, el castigo: ser excluido de los puestos de trabajo no sólo dentro de PdVSA, sino también en cualquier otra compañía que tuviera negocios con la estatal petrolera. La poda se hizo fuertemente en los sectores gerenciales y técnicos..."(...)"En un golpe de pluma, Venezuela perdía el conocimiento productivo petrolero".

Han pasado 11 años de aquel momento, con el que se inició la destrucción de conocimiento productivo de Venezuela. PdVSA constituiría el primer bastión. Porque luego fue el sector agropecuario, el de generación eléctrica, las empresas básicas, las telecomunicaciones hasta los medios de comunicación y entretenimiento.

The Economist también anota que "Fue un golpe del que PdVSA nunca se ha recuperado. La producción de petróleo de la empresa se ha estancado desde entonces a pesar de la gran subida de los precios. La (actual) crisis financiera es en parte por eso, así como de la mala gestión económica de Chávez y, desde el año pasado, de Nicolás Maduro. La pérdida de personal capacitado fue el gran hándicap, que perjudicó el futuro (exploración) y la gestión de la empresa".



Caso contrario es Colombia, donde ocurre el efecto inverso al de Venezuela. "La producción petrolera de Colombia estaba en declive en el momento de la purga, pasando de 687.000 barriles por día (b/d) en el 2000 a 526.000 b/d cinco años después. Hoy en día, la producción media diaria se sitúa en torno a 1 millón de b/d. Gran parte de este renacimiento es gracias a los venezolanos", sostiene The Economist.

Lo que sucedería en Venezuela, con la administración de Chávez (1999-2013) y ahora Maduro, sería la ruptura del modelo de acumulación social de conocimiento productivo al desconectar sus partes del todo (organización-mercado). Porque la nueva propuesta del Socialismo del Siglo XXI no haría uso del conocimiento desarrollado en los últimos 40 años. Además, acabaría con las organizaciones que lo habían generado y con sus mercados. De este modo, la nueva especialización planteada por el gobierno de Chávez no generaría la diversidad necesaria a nivel nacional y mundial, ya que perseguía la implantación del pasamiento único.

Las sociedades modernas más prósperas tienen un mayor conocimiento productivo en sus economías. No porque sus ciudadanos son más inteligentes, si no porque tienen una alta diversidad de conocimientos técnicos y son capaces de combinarlos para crear una variedad de productos y servicios con mayor contenido (información) y satisfacción al usuario final.

En el caso de Venezuela, en los últimos 15 años, se ha profundizado la brecha con los países prósperos. Al desechar el conocimiento tácito anterior alcanzado por la sociedad venezolana. Es decir, la capacidad de la nación para generar dicho conocimiento, trasladarlo y embeberlo a través de toda la red de relaciones y mercados, para combinarlo y usarlo en nuevos productos y/o servicios.

En ese sentido, Ricardo Hausmann de Harvard University y César Hidalgo de MIT plantean que a mayor complejidad de las actividades productivas en un país, es mayor el conocimiento productivo generado, debido a un mayor conocimiento tácito, con lo cual hay una mayor capacidad para que crezca la economía. Así mismo, determinan que las economías dependientes de los recursos naturales, como el petróleo, poseen una estructura productiva con una baja complejidad económica.

Hasta hoy la Administración de Maduro ha contado con un precio del barril de petróleo alto -entre dos cifras altas a tres cifras bajas- y no ha podido sostener el gasto social, cumplir con los compromisos de deuda externa y disponer de reservas líquidas para las importaciones, por lo que va a depender casi que exclusivamente del incremento de la producción de crudos o del endeudamiento externo.

Sin embargo, The Economist presenta que "Hasta ahora, PdVSA ha perdido todos sus objetivos intermedios para la Faja del Orinoco..." y aún así "La meta ... en la Faja del Orinoco es estar produciendo 4,6 Mb/d en 2019".

Por lo que reconstruir la estructura productiva en PdVSA y del país requeriría: rehacer el conocimiento tácito perdido; impulsar el emprendimiento en el país, de los venezolanos exitosos en el sector petrolero en otras regiones y, facilitar la inversión extranjera necesaria para desarrollar su potencial productivo. Para poder alcanzar un desarrollo económico superior en el tiempo. De lo contrario vamos hacia un desastre económico.



Spanish

Latest publications
Una guerra como distracción: la apuesta de Maduro
Politics, 1/Apr/2025
Maduro se está quedando sin salidas
Venezuela’s regime is cracking, quietly
Politics, 28/Mar/2025
Trump endurece su pulso con Maduro
Oil, sanctions and the venezuelan dilemma
Politics, 27/Mar/2025
La guerra contra el Tren de Aragua: ¿seguridad o xenofobia?
Fighting crime or fueling xenophobia? Trump’s crackdown on the Tren de Aragua
Politics, 18/Mar/2025
Maduro al límite: lo impensable ya es inevitable
Maduro at the brink: the unthinkable is now inevitable
Politics, 13/Mar/2025
El nuevo mapa del poder: populismo, hegemonía y la batalla por la democracia
Politics, 11/Mar/2025
La salida de Chevron y el punto de no retorno
Chevron’s exit puts Maduro on a collision course with reality
Politics, 4/Mar/2025
Siete días que marcarán un nuevo orden mundial
Seven days that will shape a new world order
Politics, 25/Feb/2025
Trump, Maduro y María Corina: ¿quién se adaptará mejor?
Trump’s new approach to Venezuela: stability over democracy
Politics, 18/Feb/2025
Trump y sus cinco armas para dominar el mundo
Trump and his five weapons for world domination
Politics, 14/Feb/2025
¿Cómo hacer insostenible la permanencia de Maduro?
How to make Maduro’s grip on power unsustainable?
Politics, 4/Feb/2025
El Nuevo Orden Mundial: de la diplomacia a la transacción
The New World Order: from diplomacy to transactionalism
Politics, 28/Jan/2025
Una batalla de palabras y poder
Politics, 21/Jan/2025
La estrategia que necesita la democracia en Venezuela
Politics, 13/Jan/2025
El momento de actuar es ahora
Politics, 6/Jan/2025
Latest events
Children of Misery: Guns and Gangs in Central America
Hudson Institute - Center for Latin American Studies
September 10, 2014
Beyond Hugo Chávez: What to expect in Latin America
Hudson Institute - Center for Latin American Studies
May 8, 2013
XIV Seminario de Estrategias de Campañas Electorales - De la práctica a la práctica
The George Washington University - The Graduate School of Political Management
March 11 to 15, 2013